Shadow

Certifican a 72 marcas de panetones para consumo en fiestas de fin de año

Compartir

En el marco de esta vigilancia, se tomaron 138 muestras de panetones de 73 empresas participantes, las cuales fueron enviadas al Inlasa para su análisis toxicológico del parámetro bromato de acuerdo a la Norma Boliviana NB 39007/2012, sólo una no pasó el análisis.

El viceministro explicó que el bromato de potasio es un agente oxidante y nocivo para la salud que puede ser usado en la elaboración de panetones, pero podría causar trastornos gastrointestinales, alteraciones en el sistema nervioso y el riesgo de derivar en cáncer.

“Debemos proteger la salud de la población y las marcas de estos panetones (…) son los que están certificados a nivel nacional para poder asegurar que el consumo también no tenga ningún tipo de alteraciones ni contraindicaciones para toda nuestra población”, señaló la autoridad.

La Unidad de Vigilancia Epidemiológica y Salud Ambiental, en coordinación con el Inlasa y los Sedes, lleva a cabo la vigilancia nacional de panetones, productos de alto consumo durante las fiestas de Navidad y Año Nuevo.

Este esfuerzo conjunto tiene como objetivo garantizar la seguridad alimentaria y prevenir enfermedades transmitidas por alimentos.

Se coordinaron los estudios también con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) lo que permitió la creación de una lista única y oficial de productos seguros para el consumo, con el objetivo de proteger la salud de la población y brindar orientación sobre los productos más seguros.

El bromato de potasio es un agente oxidante potente utilizado como aditivo en la harina para mejorar su capacidad panificadora. Sin embargo, su uso está prohibido debido a sus efectos nocivos para la salud, que incluyen trastornos gastrointestinales, alteraciones del sistema nervioso y un mayor riesgo de cáncer.

En cuanto a sus efectos sobre la harina, el bromato de potasio modifica las proteínas, lo que resulta en un gluten más elástico y resistente. Además, mejora la capacidad de absorción de agua de la harina, lo que permite una mejor retención de dióxido de carbono y un mayor volumen en el producto final.

 

Aunque inicialmente se utilizó para potenciar las propiedades oxidantes de la harina y fortalecer la masa, su uso ha sido descontinuado debido a sus riesgos para la salud.

El viceministro recomendó verificar la textura del panetón antes de comprarlo especialmente en productos artesanales que se suelen vender a menor precio, pero de dudosa calidad.

El panetón debe tener una textura blanda, con frutas con colores brillantes, no opacos. Antes de comprar se debe verificar la fecha de elaboración y de vencimiento y se recomienda conservarlo en un lugar fresco y seco, según el reporte del Ministerio de Salud y Deportes.

FUENTE: ABI


Compartir