Shadow

Tarija: Contrabando boliviano en Argentina se centra en abarrotes y cerveza

Compartir

La venta de productos de contrabando en el vecino país se ha incrementado desde principios de mayo debido a que estos insumos, que se internan en el mercado negro en el vecino país, se obtienen a mitad de precio

Arroz, fideo, azúcar, papel higiénico y servilletas son los productos bolivianos que más se internan al mercado de Argentina, a través de los pasos fronterizos de Bolivia. A estos se suman algunas verduras, como el tomate, y latas de cerveza malta de las marcas Real y Maltín, de Cervecería Boliviana Nacional (CBN), se destinan a los mercados del país vecino.

Su ingreso por la vía del contrabando se masificó desde comienzos de mayo debido a que se obtienen a mitad de precio de lo que cuestan los productos y alimentos en Argentina.

“Por bajos precios y la calidad del producto, está entrando mercadería de Bolivia. Muchos de nuestros productos son de buena calidad, pero el costo termina siendo caro. Por ejemplo, tenemos arroz Gallo a razón de 1.200 pesos el kilo, cuando un arroz argentino cuesta 1.600 pesos el kilo, por eso entran los productos bolivianos. Con el papel higiénico sucede igual, nosotros tenemos de la misma calidad el papel Higienol que nos sale cuatro rollos a 2.000 pesos y tenemos un papel como la Perlita y Nacional de Bolivia con seis rollos a 2.000”, mencionó un propietario de una tienda en San Salvador de Jujuy, que evitó dar su nombre.

Añadió que la mercadería boliviana ingresa a su país por la calidad y el precio accesible para la economía de las familias argentinas que siempre preguntan.

Miguel Chehadi, comerciante quiaqueño, admitió que en la actualidad se internan productos alimenticios bolivianos que tienen precios más competitivos que los argentinos. Según el vendedor, el arroz boliviano vale el 50%, en comparación a un producto de su país.

“El kilo de arroz boliviano está más o menos a 700 y 800 pesos, el arroz argentino cuesta 1.700 pesos el más barato, afirmó el comerciante que vive en La Quiaca.

A criterio de Chehadi, los proveedores de alimentos en Argentina aumentaron los precios y por eso el gobierno de Javier Milei está empezando a abrir las importaciones para competir y obligar a reducir su costo.

Wilson Gutiérrez, dirigente gremial en Villazón, reconoció que es más accesible adquirir productos nacionales en lo que se refiere a la canasta familiar.

“No solo compran artículos comestibles, sino verduras y cereales. Siempre vamos a vivir como fronterizos del intercambio comercial”, comentó.

Comerciantes minoristas en La Quiaca hacen las compras en Villazón, a través del comercio “hormiga”, y después trasladan la mercadería boliviana a diferentes centros comerciales de Perico, Monterrico, Palpalá y San Salvador de Jujuy.ELDEBER

 


Compartir