
La cotización del dólar en el mercado paralelo durante la semana pasada registró una tendencia hacia la baja. Diferentes portales marcaban en sus pizarras valores que oscilaban entre los Bs 12,40 y Bs 12,50, para luego ir bajando y llegar a los Bs 10,50, la noche del viernes 31 de octubre, para luego estabilizarse por debajo del umbral de los Bs 12.
Así durante la tarde del 1 de noviembre, la cotización del dólar paralelo se ubicó entre los Bs 11,50 y Bs 11,56.
Para el economista Germán Molina, el comportamiento de la divisa extranjera está ligado al a señales que dan las nuevas autoridades.
“La reunión, del presidente electo, en Estados Unidos, el mercado más importante del mundo, no hace otra cosa que dar alguna certidumbre al mercado. El anuncio de una plena relación comercial y política con Trump y los acercamientos con los organismos multilaterales son señales positivas que de alguna manera equilibran las expectativas de los agentes económicos y eso repercute en la cotización del dólar no oficial”, puntualizó Molina.
La moneda extranjera llegó a cotizar en Bs 20, cuando eran momentos de incertidumbre política, la intentona de un golpe de Estado, o el anuncio de Yacimientos de que no había dólares para la importación de combustible, algo que obligó a la estatal petrolera a ingresar en el mundo virtual del USDT, donde por la alta demanda de USDT generó un desequilibrio en el mercado provocando un aumento en la cotización del dólar virtual.
Para Molina es arriesgado indicar que valor del dólar paralelo se estabilizará o tenderá a bajar más. El economista considera que en escenario actual no puede ser solo explicado desde una postura técnica y económica, sino que se debe tomar en cuenta las expectativas de la población y de los agentes económicos.
Ignorar estos factores es no tener un escenario completo del comportamiento del dólar paralelo y su impacto en la macroeconomía y en las finanzas particulares de la ciudadanía”, reflexionó Molina.eldeber
