Shadow

Gobierno admite que no subvenciona harina a Santa Cruz y pide reforzar controles

Compartir

El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, garantizó el precio del pan de batalla en el país, pero reconoció que en el caso de Santa Cruz no se pudo llegar a un acuerdo para la subvención el año 2022, por lo que pidió a las autoridades municipales activar los controles para evitar un incremento en este producto.

Esto después de que los panificadores de Santa Cruz determinaran un incremento en el precio del pan, que pasará de Bs 0,50 a Bs 1, a partir de este lunes. Además, durante el fin de semana, los mercados reportaron escasez de pan francés y otros tipos de pan en sus vitrinas.

Flores recordó que la Constitución Política del Estado, en su artículo 302, establece que los gobiernos municipales tienen la atribución de controlar la calidad, sanidad, transporte y venta de alimentos destinados al consumo humano. Asimismo, mencionó que el artículo 75 y otras disposiciones establecen la responsabilidad de los municipios en el control de precios, calidad y distribución de productos de primera necesidad.

«Los gobiernos municipales están en la obligación de hacer estos controles», afirmó, citando también la Ley 453 de Derechos de los Usuarios y Consumidores, que refuerza las competencias municipales en la fiscalización de la distribución de alimentos.

Por qué no hay subvención del pan en Santa Cruz?

Sobre la subvención, Flores recordó que en 2022 se sostuvieron reuniones con el sector panificador de Santa Cruz, pero no se logró un consenso. “Ofrecimos harina procesada en Bolivia, pero ellos exigían harina importada de Canadá y otros países”, dijo, al agregar que tampoco hubo acuerdo sobre la cantidad de bolsas de harinas ofrecidas.

También detalló que, en su momento, se propuso que el pan subvencionado cumpla con características específicas, que sea marraqueta o pan de batalla, con un peso de 60 gramos. Sin embargo, los panificadores cruceños se opusieron y definieron seguir haciendo el pan tal como ellos y los consumidores están acostumbrados, es decir, panes de 25 o 30 gramos.

El gerente de Emapa insistió en que corresponde al Gobierno Municipal de Santa Cruz revisar los costos de producción y realizar los controles pertinentes. “Están planteando un incremento de 50 centavos a 1 boliviano, un incremento del 100%. Eso debe ser revisado bajo las competencias que se tiene (el municipio)», subrayó.

De acuerdo con Flores, el Gobierno ha venido cumpliendo con el convenio con la Confederación de Panificadores, mediante la entrega de insumos. Recordó que en años anteriores hubo amenazas de incrementos de precios, pero no se concretaron.

Informó que para 2025 se ha proyectado un presupuesto superior a Bs 1.200 millones destinado a la compra de harina, la subvención de trigo y otras medidas para garantizar el precio del pan en 0,50 centavos. “Siempre hemos estado abiertos al diálogo y vamos a seguir trabajando en ese objetivo”, manifestó. ELDEBER


Compartir