martes, julio 1

Precio del pollo sube a Bs 23 en Santa Cruz y Bs 25 en La Paz; acusan a la falta de diésel y los bloqueos

Compartir

Una nueva escalada en el precio del pollo se registró el martes en los mercados de Santa Cruz y La Paz, que ya sienten los efectos de los bloqueos y la agudización de la falta de diésel.

En el mercado Los Pozos, en Santa Cruz, el “pollo de granja con menudo” se encontraba en Bs 22, pero en otros como el Minorista Abasto estaba en Bs 23.

En los mercados céntricos de la ciudad de La Paz, como el Miraflores, el precio oscilaba entre Bs 24 y 25.Las vendedoras consultadas en ambas ciudades explicaron que el alza se debe principalmente a los bloqueos de carreteras que se iniciaron el lunes en el eje troncal del país y al incremento de los precios de entrega por parte de las granjas avícolas.

“Así nos está llegando del camión (frigorífico), ganamos solo un boliviano por kilo”, dijo escuetamente una comerciante de Los Pozos, mientras indicó que el kilo del corte de pierna y pecho, se encontraba en Bs 28.

Según el Sistema de Información de Producción, Precios y Mercados que emite cada semana la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), en el mercado Minorista Abasto, el 23 de mayo el kilo del producto avícola más consumido -de procedencia industrial- se encontraba en Bs 18, el 30 de mayo ya se encontraba en Bs 22 y el pasado lunes (2 de junio) había subido a Bs 23. 

En tanto el kilo del “pollo mairaneño” se encontraba en Bs 17 el 23 de mayo, para subir a Bs 21 la semana pasada y a Bs 22 el pasado lunes.

EL DEBER intentó conocer la versión de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) y con la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), pero hasta el cierre de esta nota, no se pudo tomar contacto con sus ejecutivos.Sumatoria de condiciones

El vicepresidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba y segundo vicepresidente de la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro), Rolando Morales, explicó que los insumos para la producción de esta carne blanca se incrementaron en las últimas semanas “de una manera descontrolada”, sobre todo en lo que se refiere a los aminoácidos para la alimentación y a los pollitos bebés que, en el caso del mercado cochabambino se compran desde Santa Cruz.

“Nosotros no garantizamos un mismo precio para el día de mañana, porque nuestra hoja de costos cambia cada día. Compramos insumos, abonos, fertilizantes de las empresas importadoras al cambio (del dólar paralelo) 17 o 18 bolivianos. También han subido los insumos, el maíz, de 110 a 135 bolivianos el quintal”, agregó Morales.

Detalló además que, a la intermitencia en la provisión de carburante, se suma la hoja de costos del incremento salarial dispuesto por el Gobierno, que no es sólo del 10%. “Tenemos que pagar un retroactivo desde enero. 

A nuestros funcionarios que trabajaban con el (haber) básico hay que pagarles, hasta fines de junio, más o menos 2.000 bolivianos, y nos ponemos a pensar que en una granja hay 20 funcionarios, estamos hablando de 40.000 bolivianos que difícilmente los vamos a tener a mano”, aseveró.ELDEBER


Compartir