martes, julio 1

Cómo el aumento del precio de internet cierra una «ventana» para que los cubanos se conecten al mundo (y el malestar que genera contra el gobierno)

Compartir

El acceso a internet se ha convertido para los cubanos en una mecanismo para superar las numerosas limitaciones que viven como consecuencia de la crisis que vive la isla, donde a los problemas económicos se han sumado en los últimos años los constantes apagones.

Esa vía de escape, sin embargo, parece estarse cerrando para muchos a partir de la decisión de Etecsa, la empresa estatal de telecomunicaciones, de limitar las recargas mensuales de las líneas celulares en pesos cubanos (CUP) a 360 (unos US$15), que dan acceso a 6 GB de datos.A partir de allí, quien quiera obtener más datos deberá pagar 3.360 CUP (US$140) para obtener 3 GB adicionales.

Ese monto es superior a los 2.075 CUP (US$86,50) que reciben en promedio los pensionados en Cuba y representa más de la mitad de los 6.506 CUP (US$271) de salario promedio que reciben los trabajadores estatales, de acuerdo con estimaciones publicadas por el economista cubano Pedro Monreal en su cuenta de X.

El costo de un paquete de 7 GB se eleva hasta los 6.720 CUP (US$280), lo que supera el salario mensual promedio de los empleados estatales, mientras que un paquete de 15 GB sube a 11.760 CUP (US$490), casi el doble de su sueldo.

Según reseña el diario oficialista Cubadebate, el consumo promedio de internet en la isla es de 10 GB mensuales. Siendo así, para mantener su uso habitual, los cubanos tendrían necesariamente que adquirir -al menos- el paquete de 3 GB y aún así se quedarían cortos.Adicionalmente, estos paquetes deben comprarse en divisas, por lo que los cubanos que no tienen acceso a moneda extranjera resultan perjudicados.»3.360 pesos es prácticamente un salario en Cuba. Nadie que viva de un salario puede comprar un paquete de 3.360 pesos porque ya te quedas sin comer, sin asearte, sin nada. No puedes hacer más nada durante el mes», dice una joven cubana consultada por BBC Mundo, que pidió mantener su nombre en el anonimato.

Señala que la limitación práctica en el acceso a internet afecta a todos los cubanos.Apunta que la información en los trabajos se la comparten vía WhatsApp debido a los constantes apagones.

«Entonces, tú para recibir esa información tienes que tener datos en tu teléfono. Y el centro de trabajo no te pone los datos, entonces se hace muy complicado».Refiere que, además, en la isla hay personas que trabajan a través de las plataformas y de las redes sociales, en YouTube, en Instagram, por lo que ahora resultan perjudicadas.


Compartir