viernes, septiembre 5

Bolivia monetiza 9,18 toneladas de oro para cubrir gasto corriente y deuda, asegura economista

Compartir

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) de Bolivia volvieron a estar en el centro del debate económico. Un informe del Banco Central de Bolivia (BCB) asegura un crecimiento; sin embargo, un análisis realizado por Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, revela que, en el segundo cuatrimestre de 2025 se vendieron y/o hipotecaron 9,18 toneladas de reservas de oro para obtener 995 millones de dólares destinados a la importación de carburantes y al pago de deuda externa.

Al cierre de agosto de 2025, las RIN ascendieron a 2.881,5 millones de dólares. Sin embargo, Romero remarcó que el 92% de ese monto corresponde a reservas de oro, mientras que solo el 6% son divisas líquidas.

“Con los actuales 170,7 millones de dólares en divisas, apenas se puede cubrir 32 días de importación de diésel y gasolina”, alertó.El economista explicó que la valorización del oro en los mercados internacionales, cuyo precio subió 8% en los últimos tres meses hasta los 3.562 dólares por onza troy, permitió que el valor total de las reservas aumentara un 10%.

No obstante, ese crecimiento responde más al contexto externo que a la solidez interna de las RIN. Compras que se convierten en ventasDesde la implementación de la Ley 1350 de compra de oro por parte del BCB en 2023, se han adquirido 28,5 toneladas de oro fino del mercado interno, pero las reservas actuales apenas suman 24,12 toneladas, frente a las 42,5 toneladas que existían antes de la ley.

“El oro que se compra, se vende o se hipoteca para tener liquidez inmediata”, criticó Romero.Entre mayo y agosto de 2025, el BCB monetizó 3,78 toneladas de oro (equivalentes a $us 405,7 millones) y puso en garantía otras 5,4 toneladas por 589 millones de dólares.

De esta manera, obtuvo casi mil millones de dólares en un cuatrimestre.Reservas debilitadasRomero recordó que en 2014 las RIN representaban el 46% del PIB y podían cubrir hasta 14 meses de importaciones. Hoy apenas equivalen al 4,8% del PIB y alcanzan para 3,1 meses de compras externas, aunque bajo el supuesto de monetizar todos sus componentes, algo que no es posible en la práctica.

A ello se suma el déficit estructural: entre enero y agosto de 2025, el sector hidrocarburífero registró un flujo negativo de 654 millones de dólares, mientras que el endeudamiento externo también dejó un saldo desfavorable de $us 371 millones.Desafíos inmediatos

El análisis de Romero concluye que la política del oro ha tenido resultados limitados. Aunque permitió un incremento monetario de las reservas, no logró fortalecer su composición. “Se ha comprado oro para venderlo, y así obtener liquidez a corto plazo, pero las reservas de divisas y oro crecieron muy poco”, sostuvo.

De cara al futuro, el economista advirtió que el próximo gobierno y las nuevas autoridades del BCB tendrán la difícil tarea de garantizar carburantes, evitar un default, cumplir con las operaciones financieras hechas con el oro y recuperar la confianza en el boliviano. “Controlar la inflación, recuperar el poder adquisitivo y fortalecer las RIN deben ser tareas prioritarias e ineludibles”, puntualizó.ELDEBER


Compartir