
El Ministerio de Salud y Deportes recuerda que el virus del sarampión sigue circulando en Bolivia. Hasta la fecha, se registran 254 casos en el país. Ante esta situación, recomienda seguir reforzando la vacunación y las medidas de prevención que también se establece en el Protocolo de Bioseguridad para la Prevención del Sarampión en Instituciones Educativas Del Sistema Educativo Plurinacional.
El protocolo busca reducir el riesgo de contagio y garantizar el derecho a la salud y a la educación de la niñez y adolescencia. Prioriza la vacunación y medidas de prevención que deben tomar en cuenta los estudiantes, docentes, personal administrativo, madres, padres o tutores, así como a las Juntas de Padres de Familia y Consejos Educativos Sociales Comunitarios.
“La presencialidad también tiene que ir de la mano de la prevención. Es decir, que el niño, adolescente, que vaya a clases a su unidad educativa tiene que ir vacunado. Por eso estamos ya promoviendo para que lleguemos hasta los alumnos que estén para salir bachilleres-con la vacunación- y todos ellos puedan tener esa seguridad de que no van a contraer la enfermedad”, señaló el viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enriquez, en entrevista en un medio de comunicación.

Hasta la fecha, el país registra 254 casos confirmados. El departamento de Santa Cruz concentra la mayoría, con 214 casos, seguido por La Paz con 14. Otros departamentos reportan cifras menores: Cochabamba con 7 casos, Potosí 6, Oruro 4, Beni 4, Chuquisaca 4 y Pando 1. Tarija se mantiene sin casos registrados. Del total de casos confirmados, 79 corresponden a menores de cinco años, 66 tienen entre 5 y 9 años y 109 son mayores de 10 años.
“Estamos hablando de más del 85% de los casos están entre 1 y 19 años. Por esa razón que en los próximos días ya vamos a empezar a tener una nueva fase de la vacunación en la que vamos a ir a incorporar ya a este grupo etario”, recordó el viceministro.
En esa línea, el Protocolo de unidades educativas establece la conformación de la Comisión de Salud y Bioseguridad, integrada por directores, maestros, representantes administrativos, estudiantes, familias, delegados sociales y un representante del centro de salud más cercano, fundamental para la coordinación permanente con los establecimientos de salud públicos y asegurar la atención rápida ante cualquier caso sospechoso, así como la coordinación para las brigadas de vacunación.
La prevención de contagios requiere también la adopción de medidas generales que promuevan hábitos saludables y el cuidado personal, que dentro del documento incluyen prácticas recomendadas para la vida diaria, junto con medidas específicas destinadas a reducir riesgos en espacios públicos y sociales.

El sarampión se transmite de persona a persona, principalmente por gotas de saliva al toser, estornudar o hablar en voz alta. También puede propagarse por contacto con secreciones nasales o superficies contaminadas, como manijas de puertas, barandales o pupitres. Por ello, mantener medidas de bioseguridad y hábitos de higiene es fundamental para prevenir contagios, así lo establece el protocolo con una serie de recomendaciones.
Entre los signos de alarma más importantes se encuentran la dificultad para respirar, fiebre muy alta que no cede, somnolencia excesiva, convulsiones y dolor intenso de oído con supuración. Ante cualquiera de estos síntomas, se debe acudir inmediatamente al centro de salud más cercano.
La vacunación sigue siendo la medida más eficaz y segura para prevenir el sarampión. En niñas y niños de 1 a cinco años se aplica la vacuna SRP (Sarampión, Rubeola, Paperas). En mayores de cinco a 14 años de edad corresponde la vacuna SR, que protege contra sarampión y rubéola. Ambas vacunas son gratuitas y altamente efectivas, disponibles para toda la población.
La vacunación y del cumplimiento de las medidas de bioseguridad son vitales para frenar el avance del sarampión y proteger la salud de la niñez boliviana.
(Revisa el Protocolo en este link: https://acortar.link/nrdj7u)