Shadow

Castañeros y quinueros del país son cautos ante aranceles de Estados Unidos

Compartir

Los productores y exportadores de castaña y quinua en Bolivia toman con cautela las recientes medidas arancelarias dictadas en Estados Unidos por el gobierno de Donald Trump y que comenzaron a aplicarse desde el sábado. Por su parte, el Gobierno de Luis Arce señaló que esta determinación afectará las exportaciones al país del norte.

Hace unos días, el presidente norteamericano impuso una serie de medidas arancelarias para diferentes países del mundo, entre los cuales alcanza a Bolivia con el 10%.

Un informe del Instituto Boliviano de Comercio Internacional (IBCE), elaborado con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), indicó que en 2024 se exportaron a Estados Unidos 263 productos bolivianos, entre ellos el estaño (28%), castaña (14%) y quinua (12%).

En lo que se refiere al sector castañero, Agustín Vargas, gerente propietario de la beneficiadora San Agustín, dijo que aún no se conoce cuál va a ser la afectación a los importadores de castaña en los Estados Unidos, país que recibe entre el 20% y 25% de los exportado. El mayor porcentaje de las ventas de castaña boliviana la tiene Europa.

“Nosotros no sabemos cómo van a actuar los compradores (en Estados Unidos) porque no nos olvidemos que ellos siempre hacen anticipadamente el requerimiento de lo que van a hacer en los próximos seis meses. Lógicamente vamos a tener que esperar hasta la próxima semana para saber cómo van a actuar los compradores en base al arancel que nos están poniendo como país”, señaló el productor de castaña.

Agregó que todos los contratos firmados con los compradores en el país del norte, hasta antes de las medidas arancelarias, están asegurados, pero lo que vaya a verse en los próximos seis meses con la aplicación de los nuevos aranceles es lo que podría afectar.

“Va a ser como cualquier tipo de negocio e imaginamos que van a querer que bajemos el precio en ese 10%, pero este problema lo veo más para la próxima cosecha (2025-2026), porque este año ha sido muy difícil (en lo que se refiere a la producción) debido a los cambios climáticos y la falta de materia prima”, dijo Vargas.

Javier Fernández, CEO y presidente de la empresa exportadora de quinua Andean Valley, recordó que a Bolivia al igual que otros países le ha tocado un “porcentaje bajo” de lo que vienen a ser las medidas arancelarias lanzadas en los Estados Unidos.

Definitivamente va a afectar a las exportaciones, sin embargo, se tiene que hacer un análisis más detallado ya no por país sino por producto. Por ejemplo, en la quinua Bolivia tenía un tratamiento de un 1,1% de arancel y ahora falta saber si ese porcentaje va a ser de un 10% o va a subir a 11,1%”, explicó Fernández.

Agregó que lo que el país tiene que hacer es “no generar grandes especulaciones” respecto a las medidas arancelarias de Estados Unidos, porque no se puede reaccionar como si la situación hubiera sido específicamente a las exportaciones de Bolivia y a los productos bolivianos.

Hace unos días, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, dijo que en el caso de la minería se buscarán mercados alternativos en países de Europa y Asia.

“Los que compren el estaño metálico van a buscar otros mercados. Hay muchos otros países que quieren el estaño metálico, así que vamos a tener que reemplazar ese mercado con otros que están ávidos de tener estaño”, acotó la autoridad.

Finalmente señaló que el mercado asiático busca estaño metálico y antimonio, y por ello se puede reemplazar “muy bien el destino de nuestras exportaciones” a los países de Asia.

En el país, varias instituciones y analistas se refirieron a las afectaciones que podrían traer estas medidas arancelarias. Carlos Aranda, economista del Centro de Estudios Populi, dijo que esto puede afectar a las regiones bolivianas que dependen mucho del comercio internacional con Estados Unidos como, por ejemplo, el departamento de Pando.ELDEBER


Compartir