Shadow

Ecuador avanza en la eliminación de la malaria y se reconoce sus acciones comunitarias

Compartir

Ecuador avanza en la eliminación de la malaria y se reconoce sus acciones comunitarias

Sonia Quezada, representante de OPS/OMS en Ecuador hace la entrega de uno de los reconocimientos a la representante de la Coordinación Zonal 1 de Salud
Roberto Peñafiel
Imagen

Quito, 25 de abril de 2025.- En el marco del Día Mundial de la Malaria se reconoció a los distritos La Maná y Esmeraldas-Río Verde por haber logrado el cese de la transmisión autóctona de malaria en sus territorios, con la implementación de la estrategia de eliminación DTI-R (Detección, Diagnóstico, Tratamiento, Investigación y Respuesta, recomendada por la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

La estrategia DTI-R comprende:

  • Detección-Diagnóstico: todo caso sospechoso de malaria debe ser diagnosticado usando microscopía o pruebas rápidas en las primeras 48h desde el inicio de los síntomas.
  • Tratamiento: todo caso confirmado debe recibir tratamiento apropiado según las normativas nacionales, iniciando el mismo día del diagnóstico.
  • Investigación: cada caso debe ser investigado y clasificado para dirigir las acciones de respuesta en las primeras 72 horas de la confirmación del diagnóstico.
  • Respuesta: cada caso o conglomerado de casos debe desencadenar una acción básica de detección oportuna y tratamiento de otros casos (detección reactiva) en los primeros 7 días desde el inicio de los síntomas del caso diagnosticado y actividades de control vectorial, principalmente mosquiteros y rociado residual intradomiciliario.

La estrategia ha sido implementada en Ecuador por el Ministerio de Salud Pública (MSP), con el apoyo técnico de los niveles regional y nacional de la OPS/OMS, para desarrollar y hacer seguimiento a los micro planes de intervención en focos activos, residuales y eliminados de malaria.

La transmisión de esta enfermedad en el país se circunscribe a un número limitado de cantones y, de mantenerse la tendencia actual, el Ecuador está en camino a eliminar la malaria en su territorio, de acuerdo a los criterios de la OPS/OMS.

Durante el evento denominado “Compartiendo experiencias exitosas por un Ecuador Libre de Malaria”, la representante de la OPS/OMS en el Ecuador, Sonia Quezada, destacó los resultados de la estrategia de eliminación DTI-R. «Contamos con el conocimiento, las herramientas vitales y los métodos específicos de prevención, diagnóstico y tratamiento para avanzar en la eliminación de la enfermedad”, añadió.

De su lado, Ana Sánchez, directora (e) Nacional de Estrategias de Prevención y Control Para Enfermedades Transmisibles, agradeció el apoyo de OPS/OMS y el compromiso de quienes trabajan en el territorio para eliminar la malaria.

Esta una buena ocasión para subrayar la necesidad de invertir permanentemente y mantener los compromisos para prevenir, controlar, eliminar y finalmente erradicar esta patología en el mundo.

A nivel mundial

La Estrategia Técnica Mundial 2015-2030, tiene como objetivo reducir las tasas de incidencia y mortalidad por malaria en al menos un 75% para 2025 y un 90% hasta el 2030, en comparación con los niveles de referencia de 2015.

Según el Informe 2024 de la OMS, se estima que a nivel mundial, en el 2023, hubo 263 millones de casos de malaria, de estos, casi medio millón de personas perdieron su vida (597.000). La región de las Américas representa el 1.1% de casos y el 0.1% de muertes.

Los avances en la lucha contra la enfermedad se han visto obstaculizados por la fragilidad de los sistemas de salud, deficiencias en la vigilancia y escasez de fondos, las crecientes amenazas biológicas como la resistencia a los medicamentos e insecticidas y los conflictos, el cambio climático y el desplazamiento de poblaciones.

El Día Mundial de la Malaria promovió la iniciativa «La malaria acaba con nosotros: Reinvertir, Reimaginar, Reactivar«, una campaña que busca revitalizar los esfuerzos en todos los niveles, desde las políticas globales hasta la acción comunitaria, para acelerar el progreso hacia la eliminación de la malaria.


Compartir