Shadow

El TSE pone candados a las campañas, propagandas y encuestas fuera de plazos

Compartir

Bolivia ingresó en un ‘silencio preelectoral’. Comienza el control a organizaciones políticas, actores, medios de comunicación y entidades de la sociedad civil que vulneren el calendario y las normas que rigen las elecciones generales.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) puso candados a tres actividades principales en el proceso electoral: la realización y emisión de encuestas, el desarrollo de campañas políticas y la difusión de propaganda de partidos y candidatos en los medios de comunicación. Las dos primeras -encuestas y campañas- podrán ejecutarse después del 19 de mayo, cuando termine la inscripción de los candidatos.

Mientras, la emisión de propaganda electoral en medios de comunicación registrados ante el TSE, tendrá un lapso de 30 días. El calendario electoral establece desde el viernes 18 de julio hasta el miércoles 13 de agosto, tres días antes del día de la votación, cuando regirá el silencio electoral.

En caso de que no se cumpla lo establecido, tanto los medios de comunicación, empresas especializadas, actores y organizaciones políticas serán pasibles a sanciones señaladas en la Ley 026 de Régimen Electoral.

“Las encuestas se realizarán en función a los candidatos que se hayan inscrito ante el Tribunal Supremo Electoral. Si en estas fechas, hasta el 19 de mayo, se realizan y se publican encuestas, son ilegales y pasibles a la sanción”, indicó a EL DEBER el vocal Tahuichi Tahuichi Quispe.

Los artículos 136 y 232 de la Ley 026 establecen sanciones a las empresas de encuestas especializadas, universidades, medios de comunicación, actores y organizaciones políticas que contravengan las normas electorales y el calendario.

La fiscalización y control que realiza el Órgano Electoral Plurinacional, que desde el 4 de abril ya tomó el mando del proceso eleccionario en Bolivia, alcanza a cuatro actores de la sociedad que serán monitoreados:  los partidos políticos, los candidatos, empresas particulares y los medios de comunicación.

“Hemos escuchado que hay un bloque político que quiere presentar una encuesta, si lo hacen podrían ser pasibles a una sanción porque sería una encuesta fuera del plazo, sería una forma de hacer campaña o propaganda. Las encuestas de opinión en materia electoral pueden realizarse después del 20 de mayo”, subrayó Tahuichi.

Para tal efecto, el TSE recibirá el registro o inscripción de las entidades interesadas desde el 4 de abril hasta el 3 de mayo.

Se pueden registrar las empresas especializadas en estudios de opinión, los medios de comunicación, las universidades y toda organización de la sociedad civil interesada en hacer una encuesta, excepto los partidos y organizaciones políticas.

El tema de las encuestas electorales se da a propósito del Bloque de Unidad, liderado por los precandidatos Samuel Doria Medina, Jorge Quiroga y Amparo Ballivián, que desde diciembre de 2024 avisaron que elegirían a su candidato único mediante una encuesta, misma que empezó el 4 de abril. Otros actores que también anunciaron una encuesta para definir a un solo candidato fue el bloque de los aspirantes Manfred Reyes Villa y Chi Hyun Chung.

Las penalizaciones por difundir encuestas fuera de las fechas permitidas estarán a cargo de los jueces electorales que serán designados del 7 al 11 de abril, por los tribunales electorales departamentales. En caso de contravención, el TSE puede actuar de oficio o a denuncia de un tercero.ELDEBER


Compartir