Han pasado 177 años desde que el geólogo francés Francis Castelnau descubriera el cerro del Mutún, un importante yacimiento de hierro y manganeso. Hoy, lunes 24 de febrero, el Complejo Siderúrgico del Mutún fue inaugurado. Generará más de 2.700 empleos, directos e indirectos, ingresos aproximados de $us 172 millones y utilidades netas por más de $us 73 millones por año, informaron medios estatales.
Si bien el cerro fue descubierto en 1848, fue a partir de 1956 que se realizaron diferentes estudios iniciales de prospección y exploración para su explotación.
En 1970, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) instaló una planta piloto para el lavado y tamizado del mineral colubial. En 1986, el estudio Cobrapi trató de implementar una industria siderúrgica con base en carbón vegetal, pero fue abandonada por la alta contaminación.
Por ello, entre 1989 y 1993, la Empresa Minera Estatal del Oriente, dependiente de la Comibol, realizó una exportación de concentrados de mineral de hierro con la empresa Aceros Paraguayos.
En un nuevo intento para su explotación, el 2 de diciembre de 2005, mediante el decreto supremo 28473, se crea la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), encargada de: la dirección y administración de la exploración, explotación, fundición, industrialización, comercialización y transporte de los minerales de los yacimientos del Mutún y circundantes.
En 2007, la ESM firmó el contrato de riesgo compartido para: la exploración, producción, industrialización y comercialización del mineral de hierro con la empresa hindú Jindal Steel Bolivia, sin embargo, el proyecto no avanzó.
En marzo de 2016, el Gobierno de entonces firmó con la empresa china Sinosteel Equipment & Engineering CO., LTD, bajo la modalidad contrato llave en mano, la construcción del Complejo Siderúrgico del Mutún y en enero de 2019 se dio luz verde al inicio de obras.
Esta obra se encuentra en un terreno de 42 hectáreas y la inversión en la misma es de $us 546 millones. El financiamiento es del Banco de Exportaciones e Importaciones de China (Eximbank) y el Estado boliviano a través del Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro).
La infraestructura está compuesta por siete plantas: Planta de Concentración, Planta de Peletización, Planta de Reducción Directa del Hierro (DRI), Planta de Acería, Planta de Laminación, Planta de la Central Eléctrica y Plantas Auxiliares (oficinas, gasoducto y acueducto, entre algunas).
Desde su reactivación, la obra generó movimiento económico con la contratación de alrededor de 1.400 trabajadores para la construcción del proyecto de manera directa y 3.500 de forma indirecta.
También se ejecutó el Programa de Capacitación Profesional de la ESM para la cualificación de 33 jóvenes profesionales bolivianos que operarán el complejo siderúrgico, que implicó la formación de seis meses en Bolivia y seis meses en China con todos los gastos cubiertos.
Una vez funcionando, el Complejo Siderúrgico del Mutún generará ingresos aproximados de $us 172 millones anuales y utilidades netas anuales de $us 73 millones.
La planta tendrá una producción de casi 200 mil toneladas anuales de barras corrugadas para la construcción y alambrón que será utilizado como materia prima para otras pequeñas industrias para la producción de clavos, tornillos, volandas, pernos, tuercas y otros que tienen gran demanda en el mercado nacional.
Finalmente, el complejo operará en tres turnos y generará 700 empleos directos y más de 2.000 empleos indirectos.ELDEBER