Shadow

Lecheros resignan nuevo precio por litro de leche, pero piden 1.500 toneladas mensuales de maíz subvencionado

Compartir

Los productores lecheros de Santa Cruz anunciaron este martes que aceptan la propuesta del Gobierno, de Bs 5,16 por litro de leche cruda que deberá pagar la industria, y renunciar a los Bs 6 que solicitaron en la fracasada última negociación en La Paz. Sin embargo, la única condición es que se garantice la provisión de 1.500 toneladas mensuales de trigo a precio subvencionado.

El anuncio lo hizo el presidente de la Federación de Productores Lecheros de Santa Cruz (Fedeple), Eduardo Cirbián, quien junto al presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Klaus Frerking, ofrecieron una conferencia de prensa.

De acuerdo con lo informado por Cirbián, en días pasados se expuso al Gobierno que los costos de producción de la leche resultaban en un precio de Bs 6 por litro. Sin embargo, el 11 de abril recibieron una comunicación oficial de parte de Pro Bolivia y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, que “validaron” un costo de producción de Bs 5,16.

“Hemos reajustado costos y sacrificado tareas importantes que deberían realizarse como renovación de pasturas, depreciación de nuestros activos y renunciando al salario del productor, entre otros. Queremos anunciar que aceptamos el precio de bolivianos 5,16 por litro, siempre y cuando el Gobierno garantice la entrega efectiva del maíz subvencionado de 1.500 toneladas mensuales, caso contrario tendríamos que seguir exigiendo los 6 bolivianos por litro”, Resaltó Cirbián.

Al mismo tiempo, expresó la preocupación del sector por que se haya establecido que una resolución biministerial (del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras) fije el precio del alimento líquido para entrega a la industria. “Entendemos la intención de ordenarla pero hoy se ha convertido en una camisa de fuerza que impide la sostenibilidad de la producción (…). Nuestra demanda no es política, no tiene color partidario, es una necesidad real de los productores lecheros de Santa Cruz y del país”, acotó.

Cirbián también hizo un llamado a la industria “a sentarse en la mesa a escuchar y construir soluciones reales junto con los productores.

Por su parte, el presidente de la CAO advirtió que el sector lechero boliviano se apaga lentamente por la intervención gubernamental del mercado. “Si el gobierno ha lanzado la propuesta bajo un costo de producción de 5,16 bolivianos, ¿por qué nos ofrecen 4? ¿Quién paga esa diferencia? ¿Quién se hace cargo de esa diferencia en el costo de producción? Es lo que, como productores aquí no entendemos”, cuestionó.

A su vez, Frerking invitó a las autoridades a visitar las unidades productivas “para que vean cómo se produce y cuáles son todos los problemas que tenemos como sector productivo”.

“Y si el gobierno y la industria no toman cartas en el asunto -agregó-, se va a ir apagando el sector lechero. Aquí tiene que ser una relación privado y privado, productores con industria. Dejar las regulaciones que van en contra, porque estamos con una inflación en el país y la inflación no la ponemos los productores, nosotros ofrecemos al mercado y el mercado pone los precios”, señaló al mencionar que en Santa Cruz más de 100 lecherías cerraron “en los últimos tiempos”ELDEBER


Compartir