miércoles, octubre 15

PIB boliviano registra tasa negativa de crecimiento del -2,40 % en primer semestre de año

Compartir

El producto interno bruto (PIB) de Bolivia tuvo un crecimiento negativo del -2,40 % en el primer semestre de 2025, atribuido a «la coyuntura política y al exceso de bloqueos» que afectaron sectores como el transporte, la cadena productiva y el comercio, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

«Producto de la coyuntura política desfavorable, el exceso de bloqueos que tuvimos en el país en marzo, mayo y junio de 2025, que no solamente afectaron al transporte, sino también a toda la cadena productiva en general, encontramos que el transporte, actividades inmobiliarias registran junto con el comercio tasas de crecimiento negativas», dijo el director general del INE, Humberto Arandia, en una conferencia de prensa.

El funcionario precisó que ha pasado en los últimos años, las actividades extractivistas, hidrocarburos y minería, registraron un decrecimiento del -12,98 %, el mayor porcentaje en comparación con el resto.

El comercio registró una tasa de crecimiento negativa del -5,18 %, las actividades inmobiliarias, un -3,56 %; el suministro de electricidad, agua y recolección de desechos, un -2,45 %; el transporte y las comunicaciones, -2,24 %, y la administración pública, salud y educación de no mercado, un -0,90 %.

Por el contrario, las actividades que registraron crecimiento fueron la agricultura, silvicultura, ganadería y pesca, con un 3,71 %; las actividades financieras y seguros, 2,59 %; de alojamiento y servicio de comidas y bebidas, un 2,38 %, la industria manufacturera, un 0,80 %, las actividades comunales, sociales, personales y domésticas, un 0,52 %, y la construcción, un 0,46 %.

«Si bien es cierto que estamos con una tasa negativa de 2,40 %, esperamos que los próximos trimestres se tenga una recuperación gradual de la economía, no completa, pero sí gradual», añadió Arandia.

El Gobierno de Luis Arce proyectó en noviembre de 2024 un crecimiento económico del 3,51 % para este año, según el Presupuesto General del Estado (PGE).

En 2021, el producto interior bruto (PIB) de Bolivia creció el 6,11 % y en los años siguientes también reportó crecimientos, aunque menores, hasta que en 2024 el indicador llegó al 0,73 %, descenso que el Gobierno atribuye a los conflictos sociales, sobre todo los protagonizados por los seguidores del expresidente Evo Morales (2006-2019), que está distanciado del Ejecutivo.

Además, desde principios de 2023 Bolivia afronta una persistente falta de divisas que coincidió con el reporte de que las reservas internacionales netas (RIN) del país llegaron a 3.148 millones de dólares, frente al récord histórico de 15.122 millones registrado en 2014.

Al final del primer semestre de este año, las reservas llegaron a 2.807 millones de dólares, según el Banco Central de Bolivia (BCB).

A eso se suma que en el último año se volvieron una constante las filas de vehículos en las gasolineras en demanda de combustible, mientras que la inflación acumulada entre enero y julio fue del 16,92 %, por encima de la proyección oficial del 7,5 % para todo 2025. EFE


Compartir