«Que los caminos de Bolivia se abran de norte a sur, de oriente a occidente, promocionando su patrimonio natural y arquitectónico, pero también su patrimonio poético, es el principal reto”.
Así describe el poeta Alex Aillón, uno de los organizadores de las ‘Rutas Poéticas del Bicentenario’ junto a Gabriel Chávez y Valeria Sandy, también poetas, el objetivo del encuentro que recorrerá Santa Cruz, Sucre y Potosí, del martes 13 al domingo 18 de mayo, en conmemoración a los 200 años de nacimiento de Bolivia.
“El proyecto es inédito, no solo en Bolivia, ya que hay varios festivales de poesía, localizados, en diferentes ciudades patrimoniales de América Latina y el mundo, pero muy pocos que integren varias ciudades y escenarios, como es lo que queremos inaugurar desde este año”, subraya Aillón.
Aillón, que dirige el festival de literatura extendida ‘Arí’, afirma que la poesía, entendida como una gran red que une al mundo a través de personalidades y plumas de diferentes nacionalidades, también puede llamar la atención para promocionar el turismo y destinos, como ya se lo hace en otros lugares del planeta, con grandes festivales de poesía.
“En Bolivia, no se toma en cuenta que el turismo va de la mano con la cultura, el gran binomio del ‘desarrollo naranja’ en el planeta es la cultura y el turismo, porque el patrimonio tangible, material, sería solo un casco vacío si no se lo acompaña de las narrativas y actividades culturales, en este caso la poesía”, señala.
Por esto, ‘Rutas Poéticas del Bicentenario’ es un proyecto colaborativo, en el que confluyen la iniciativa ciudadana (los festivales ‘Ciudad de los Anillos’, ‘Jauría de Palabras’ y ‘Arí’), lo público (Gobernación de Chuquisaca, Dirección del Bicentenario de Chuquisaca y Gobernación de Potosí), y la empresa privada (CRE de Santa Cruz). EL POTOSÍ