Ocurrió a mitad del presente mes de marzo de 2025, en el encuentro de celebración del 52 aniversario del bachillerato 1973 del Colegio ILADE (Instituto Latino Americano de Educación), otrora uno de los mejores establecimientos educativos de la capital potosina. Los tres días de amistad reprodujeron, con alegría, rostros, aromas, lugares y voces.

Rostros

Semblantes con estrías en la piel surcadas por el regocijo del momento, matices de confianza y compañerismo grupal. Cariño filial, felicidad y risueña remembranza de anécdotas colegiales, universitarias, profesionales y, de hoy, jubilados y jubiladas.

Aromas

El primer día (viernes), se cumplió la esperada visita cívica e histórica, por el Bicentenario, a la Casa de la Libertad, seguida de una sesión fotográfica, para luego tener un almuerzo tradicional chuquisaqueño.  Repuestos con una siesta y avecinado el crepúsculo citadino, se recorrieron sitios histórico culturales de la ciudad en un transporte musical al aire libre que ofreció y dejó en los paladares un grato aroma de muy pocos decilitros de una quirusilla de cortesía. El primer día finalizó con un “bailongo”, en casa de una compañera, al estilo de los años 70 del pasado siglo.

Los aromas del segundo día (sábado), tiempo de cosecha de uva, consistieron en el destilado y la degustación  de un genuino “Singani Moscatel de Alejandría”, saboreado al pie de un antiguo alambique de cobre francés, en casa de uno de los compañeros. Destilado de un mostos fermentado quince días antes, lo que también permitió degustar el jugo de uva en condición de chicha de uva (o “guarapo” de nombre en Cochabamba), para finalizar la jornada, durante la tarde, con una vendimia y pisa de uva tinta (negra) variedad “Marselan”, llegada del valle tarijeño.

Lugares

No podía faltar el aroma de tierra húmeda de la campiña rural de nuestro departamento, por lo que el tercer y último día del encuentro (domingo) nos deleitamos con el aroma de la tierra húmeda y de las turbulentas aguas del imponente río “Chicha Pilcomayo”, límite natural entre Chuquisaca y Potosí, donde se encuentra el centenario puente colgante Antonio José de Sucre.

Allí donde se hizo el lanzamiento de un MANIFIESTO AMAUTA DEL BICENTENARIO a través de una BOTELLA MENSAJERA, arrojándola desde el medio del puente al río Pilcomayo para que llegue, por la Cuenca del Plata, hacia el océano Atlántico y sea conocido por NUESTRA América Morena y el mundo entero. La jornada final de domingo concluyó con la degustación de un lechón al horno en la Quinta-Cabaña El Percal en “Pulqui – Palamana”, de propiedad de una compañera de curso, en la ruta entre el puente y la ciudad de Sucre.

En una reunión breve de cierre y despedida del Encuentro del Bicentenario Amautas 2025, se seleccionaron tres lugares sugeridos para el próximo Encuentro anual 2026, posiblemente a ser: (1) Haciendas históricas cercanas a Potosí, (2) Villamontes histórico de la Guerra del Chaco, y (3) Cusco, Perú.

Voces

El encuentro fue amenizado por el prestigioso grupo musical “Las Voces del Viento”, paisanos y también compañeros de curso colegial, quienes interpretaron un repertorio acorde al momento, con el recuerdo de la emblemática “Zamba del carpintero” y de la renombrada tonada “Pisa y muerte de la uva”, canción que fuera  ganadora de un festival en una vendimia en Camargo.

Sucre, ciudad histórica, muy amigable y universitaria, constituye, por excelencia, un ambiente propicio para congregar este tipo de encuentros de promociones colegiales y/o promociones de egresados profesionales, o grupos y fraternidades de distinta índole, que cultivan año a año cálidas reuniones de exalumnos o simplemente de amigos.

“SUCRE, ESPACIO AGOGEDOR PARA LAS DELEGACIONES QUE RECUERDAN ANIVERSARIOS DE EGRESO DE COLEGIOS Y DE UNIDADES ACADÉMICAS DE LA USFX” •ELPOTOSI