miércoles, noviembre 19

Tarija: Presidente de junta de padres de familia, responsabilizó a los propios padres por reprobación de estudiantes de promoción

Compartir

El presidente de los padres de familia, Franklin Arancibia, expresó su preocupación por la creciente tensión en varias unidades educativas, donde algunos padres han anunciado movilizaciones e incluso huelgas de hambre debido a la reprobación de sus hijos, especialmente en el nivel de promoción.

Arancibia calificó esta situación como “inaudita”, señalando que se trata de un sector minoritario de padres que no realizaron un seguimiento constante al rendimiento académico de sus hijos durante el año escolar. “Hemos tenido 200 días calendario, tres trimestres, diez meses para hacer el seguimiento respectivo, y hoy queremos determinar el último trimestre con una nota aprobar a un estudiante. Eso no corresponde”, afirmó.

El dirigente recordó que las juntas escolares lograron que los profesores destinen una hora gratuita para entrevistas con los padres sobre la situación pedagógica de los estudiantes. Sin embargo, lamentó que de la totalidad de padres que deberían asistir, apenas el 1% lo hace. “A último tiempo, terminando el trimestre, queremos solucionar el problema después de más de 200 días. Es muy lamentable y preocupa”, agregó.

Respecto a los procesos administrativos iniciados en gestiones pasadas contra docentes y directores por la reprobación de estudiantes, Arancibia aclaró que no corresponde sancionar a los maestros si cuentan con respaldo académico. Recordó que la Resolución Ministerial 162 establece las funciones del profesor y que cada calificación debe estar sustentada en informes y registros.

El presidente de los padres de familia también identificó factores que agravan la problemática, como la falta de comunicación entre padres e hijos y la excesiva permisividad de ciertas leyes. “Muchos estudiantes en promoción ya son mayores de edad y creen que tienen más derechos que sus padres. Pero siguen bajo la tutela y responsabilidad de la familia, que debe hacer un seguimiento periódico”, enfatizó.

Finalmente, Arancibia instó a los padres a asumir su rol con mayor compromiso. “De los 200 días de clases, al menos un 50% debería estar acompañado por el seguimiento de los padres. No puede ser que solo dos días de los 200 se dediquen a esa tarea”, concluyó.


Compartir