
El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, participó de la Conferencia Internacional Virtual que pertenece al ciclo “Pensando el Mundo desde la Vida – Qhapaq Ñan”. El evento además contó con la intervención de connotados expositores internacionales.
Durante su participación, Choquehuanca remarcó que los bolivianos “estamos en tiempos de recuperar nuestra identidad” y definió al Qhapaq Ñan como un “horizonte lleno de sabiduría”.
“Es mucho más que un conjunto de rutas de comunicación. Se trata de un sistema integral de producción, almacenamiento, intercambio y organización territorial”, dijo haciendo referencia a la ruta trazada por los incas, misma que muchos autores compararon con las vías Romanas de Europa Occidental por su extraordinaria construcción y magníficos pueblos localizados en alrededores.
El Vicepresidente también hizo énfasis en que el Qhapaq Ñan representa a “una cultura de diálogo, no solo entre seres humanos”, sino de todos quienes habitan la Madre Tierra. “Estamos hablando de una economía de redistribución”, dijo previo a señalar que este modelo económico debería replicarse en el ámbito del poder, donde “todo debe fluir”.
La autoridad además subrayó que el Qhapaq Ñan “va más allá de una integración física” para los pueblos. “Nos convoca a conocer, entender, reconstruir y volver a ser jiwasa, recuperando la sabiduría de nuestros antepasados”, acotó.
Por otra parte, Choquehuanca también dejó en claro que es momento de gestionar en torno al Qhapaq Ñan “una convivencia comunitaria responsable; recuperando, conservando, protegiendo, fortaleciendo y reavivando esta herencia del magnífico y extraordinario aporte del mundo andino”.
Para finalizar, el mandatario resaltó la importancia del evento que refleja cómo las culturas milenarias actualmente recuperan su filosofía, idiomas, música, símbolos, lugares sagrados y recursos naturales.
El encuentro fue organizado por la Dirección de Relacionamiento y Fortalecimiento Ciudadano, en coordinación con el Centro de Investigaciones Sociales, ambos dependientes de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.
En esta oportunidad se contó con la exposición del historiador peruano Donato Amado Gonzales; la filósofa chilena Claudia Lira Latuz; el filósofo ecuatoriano Atahuallpa Oviedo Freire; y el arqueólogo argentino Reinaldo Andrés Moralejo, quienes protagonizaron un abordaje multidisciplinario de la temática.